lunes, 14 de noviembre de 2016

LAS CONDICIONES ASTRONÓMICAS DEL PLANETA

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

La estructura interna de la Tierra, como la de otros planetas terrestres (planetas cuyo volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en capas de densidad creciente. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa sólidamente, mucho más fluida que el manto y una interna sólida.



CAPAS DEFINIDAS POR SU COMPOSICIÓN


Núcleo

La densidad media de la Tierra es 5.515 kg/m3. Esta cifra lo convierte en el planeta más denso del sistema solar. Si consideramos que la densidad media de la corteza es aproximadamente 3.000 kg/m3, debemos asumir que el núcleo terrestre debe estar compuesto de materiales más densos. Los estudios sismo-lógicos han aportado más evidencias sobre la densidad del núcleo. En sus primeras fases, hace unos 4.500 millones de años, los materiales más densos, derretidos, se habrían hundido hacia el núcleo en un proceso llamado diferenciación planetaria, mientras que otros menos densos habrían migrado hacia la corteza. Como resultado de este proceso, el núcleo está compuesto ampliamente de hierro (Fe)(80%), junto con níquel (Ni) y varios elementos más ligeros. Otros elementos más densos, como el plomo (Pb) o el uranio (U) son muy raros, o permanecieron en la superficie unidos a otros elementos más ligeros.
Diversas mediciones sísmicas muestran que el núcleo está compuesto de dos partes, una interna sólida de 1220 km de radio y una capa externa, semisólida que llega hasta los 3400 km.


Manto

El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2.890 km, lo que le convierte en la capa más grande del planeta. La presión, en la parte inferior del manto, es de unos 140 GPa (1,4 M atm). El manto está compuesto por rocas silíceas, más ricas en hierro y magnesio que la corteza. Las grandes temperaturas hacen que los materiales silíceos sean lo suficientemente dúctiles como para fluir, aunque en escalas temporales muy grandes. La convección del manto es responsable, en la superficie, del movimiento de las placas tectónicas. Como el punto de fusión y la viscosidad de una sustancia dependen de la presión a la que esté sometida, la parte inferior del manto se mueve con mayor dificultad que el manto superior, aunque también los cambios químicos pueden tener importancia en este fenómeno. La viscosidad del manto varía entre 1021 y 1024 Pa·s.4 Como comparación, la viscosidad del agua es aproximadamente 10-3 Pa.s, lo que ilustra la lentitud con la que se mueve el manto.

Corteza

La corteza terrestre es una capa comparativamente fina; su grosor oscila entre 11 km en las dorsales oceánicas y 70 km en las grandes cordilleras terrestres como los Andes y el Himalaya.2

Los fondos de las grandes cuencas oceánicas están formados por la corteza oceánica, con un espesor medio de 7 km; está compuesta por rocas máficas (silicatos de hierro y magnesio) con una densidad media de 3,0 g/cm3.
Los continentes están formados por la corteza continental, que está compuesta por rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio), más ligeras, con una densidad media de 2,7 g/cm3.





LAS FORMAS DEL RELIEVE TERRESTRE

El relieve terrestre, como se aprecia en la imagen, son las distintas formas que posee la corteza terrestre o litosfera en su superficie. Se forman tanto en las tierras emergidas, como en el relieve submarino o fondo del mar. Su origen es debido al equilibrio existente entre las fuerzas internas de la Tierra, como el vulcanismo, y las fuerzas externas, como la lluvia o el viento.
De los procesos que tienen lugar entre ambas fuerzas surgen cuatro formas de relieve: las montañas, las llanuras, las mesetas y las depresiones.
Las montañas, también conocidas como montes, son elevaciones que se forman en la corteza. Su altura supera los 500 metros. Su origen es tectónico, por plegamiento, aunque también pueden ser de origen volcánico. Cuando surgen varias montañas alineadas forman cordilleras o sierras.
 Las llanuras también se conocen como planicies, y son extensiones de terreno planas o prácticamente planas, con muy poca inclinación. Poseen menos de 500 metros de altura sobre el nivel del mar.
 Las mesetas o altiplanicies también son extensiones de terreno poco inclinado, pero su altura es de más de 500 metros. También son conocidas como altiplanos o altillanos.
 En cuanto a las depresiones, son relieves cuyo nivel es relativamente menor que el nivel del mar. Se dividen en absolutas, con una altitud inferior al nivel del mar, o relativas, cuando su relieve es de menor altitud relativa que los de sus alrededores.



DIVISIÓN BÁSICA DE LA SUPERFICIE (MASAS CONTINENTALES Y MASAS OCEANICAS)

MASAS CONTINENTALES 

La actual estructura y posición de los continentes tiene una antigüedad de, por lo menos, 60 millones de años y continúa en transformación. Por ejemplo, América del Sur y África se alejan una de la otra a una velocidad de 7 cm. por año. Este fenómeno, denominado ‘deriva de los continentes’, es el resultado de un proceso de reconstrucción permanente de la corteza terrestre, que divide en varios bloques las capas tectónicas, separadas por  grandes grietas volcánicas en permanente actividad en el fondo del mar. 
El globo terráqueo posee tres capas concéntricas: la corteza, el manto y el núcleo. Los continentes, las islas y el fondo del mar, forman la parte externa de la corteza terrestre, cuyo espesor varía entre 6 y 11 kilómetros, bajo los océanos: y entre 25 y 50 kilómetros en los continentes. El conjunto de rocas que componen la corteza es llamado litosfera, El manto es una capa de textura pastosa de aprox. 2.900km de espesor, compuesta por silicio, oxígeno, aluminio, hierro y magnesio. Su temperatura va de 870 °C, junto a la corteza, a 2.200 °C, cerca de La parte externa del núcleo.
Los continentes son grandes masas de tierras emergidas y en nuestro planeta encontramos cinco grandes continentes, como:

ASIA

Como podemos observar este continente se localiza en el hemisferio oriental y en el hemisferio norte. Posee tierras en todas las zonas climatológicas, desde el clima tórrido o tropical, templado del norte y frío del norte. 


AMÉRICA

América es el segundo continente más grande del planeta, despúes de Asía. Es el continente de mayor extensión latitudinal, o sea que se extiende desde el polo norte hasta el polo sur. Por lo tanto, posee una gran variedad de flora y fauna, climas y evolución geográfica. Se localiza en el hemisferio occidental. 
América esta dividido en tres grandes áreas: América del norte, América del sur y América central


ÁFRICA

África tiene una extensión compacta, con un relieve bastante uniforme. De configuración maciza, tiene predominio de las tierras altas, grandes desiertos y escasez de llanuras fluviales. El Ecuador lo divide en dos partes desiguales, la mayor de ellas en el hemisferio norte. La mayor parte de su territorio está en el hemisferio oriental y una pequeña parte en el hemisferio occidental.


EUROPA

Europa es un continente de dimensiones modestas. Europa se adelgaza y es estrecha hacia el oeste, con costas muy recortadas y numerosas islas y archipiélagos que facilitan la vida marítima. Su relieve esta formando por una enorme llanura, viejo macizos y arcos montañosos recientes. 


OCEANÍA

En Oceanía hay 13 países independientes y 11 colonias. Tiene una extensión de 8.500.000 km/cuadrados, Oceanía es el más pequeño continente y ocupa solamente el 7% de la superficie terrestre. 



"MASAS OCEÁNICAS"


Nuestro planeta Tierra esta compuesta de un 71% de agua y un 29% de tierras emergidas. Las tierras emergidas abarcan 148 millones de km/cuadrados.
Los océanos son grandes extensiones de agua marina que bañan las costas de diferentes continentes. Estas grandes masas de agua han sido de gran importancia para el desarrollo de muchas especies de animales, entre estas el ser humano.

Nuestro planeta cuenta con cinco océanos
  1. Pacífico:                    188 km/cuadrado
  2. Atlántico:                    94 km/cuadrado
  3. Glaciar Antártico:         85 km/cuadrado
  4. Indico:                         74 km/cuadrado
  5. Glaciar Artíco:             14 km/cuadrado 




ZONAS TÉRMICAS

Se denominan zonas térmicas a las regiones climáticas, geográficas o biogeográficas, definidas de acuerdo a su temperatura. Para su delimitación suele usarse un rango de temperatura atmosférica media anual o de biotemperatura según sea el caso, u otro tipo de referencia como la latitud y la altitud, ya que estos dos últimos son factores que tienen una influencia determinante en la temperatura.

La identificación de zonas térmicas tiene importancia en el estudio del crecimiento de los cultivos, especialmente durante el periodo estacional favorable.1

Si bien hay varios sistemas de clasificación, lo más tradicional es la división en tres grandes grupos:

Zonas cálidas: También llamadas regiones tórridas o tropicales. Generalmente es una referencia a la zona intertropical o al clima cálido.
Zonas templadas: Pudiendo referirse a las zonas templadas de la tierra o a las de clima templado.
Zonas frías: Como referencia a las regiones polares y boreales o al clima frío y polar.





POSICIÓN DE LA TIERRA EN EL ESPACIO CON RELACIÓN A SU ÓRBITA 

Como todos los planetas en nuestra Sistema Solar, la tierra está en una órbita elíptica alrededor de nuestro Sol. En el caso de la Tierra, su órbita es casi circular, de modo que la diferencia entre el punto más lejano de la Tierra y el Sol, y su punto más cercano es muy pequeños. La órbita de la Tierra define un plano de dos dimensiones que llamamos la eclíptica.
La Tierra tarda aproximadamente 365 días en darle una vuelta al Sol. ¡Esto significa que la Tierra se desplaza a través de espacio alrededor del Sol a un índice aproximado de 67 000 kilómetros por hora! El tiempo que toma para que la Tierra circunde el Sol es a tiempo completo de lo que llamamos, un año.

El efecto combinado del movimiento orbital de la Tierra y la inclinación de su eje de rotación dan lugar a las estaciones.








2 comentarios:

  1. Excelente trabajo, etoy seguro de que si nos esmeramos más será más qe perfecto.!

    ResponderBorrar
  2. Excelente trabajo, etoy seguro de que si nos esmeramos más será más qe perfecto.!

    ResponderBorrar