martes, 27 de septiembre de 2016

lineas Imaginarias




  • Meridianos son los semicírculos máximos del globo terrestre que pasan por los Polos Norte y Sur. Son líneas imaginarias que sirven para calcular el huso horario. Por extensión, son también los semicírculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia
  • Meridiano "0" También conocido como meridiano de Greenwichmeridiano base o primer meridiano, es el meridiano a partir del cual se miden las longitudes. Se corresponde con la circunferencia imaginaria que une los polos y recibe su nombre por cruzar por la localidad inglesa de Greenwich, en concreto por su antiguo observatorio astronómico
  • Eje terrestre: El eje terrestre o eje de la tierra (o también eje polar) es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se le denomina línea de los polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte geográfico (PN) y Polo Sur geográfico (PS)
  • Ecuador El ecuador es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro. El ecuador divide la superficie del planeta en dos partes, el hemisferio norte y el hemisferio sur
  • Trópico de Capricornio: Es el trópico del hemisferio sur. Es el paralelo situado actualmente (2015) a una latitud de 23º 26' 14" al sur del ecuador (en el año 1917 estuvo en 23° 27'). Esta línea imaginaria delimita los puntos más meridionales en los que el Sol puede ocupar el cenit (la vertical del lugar) a mediodía
  • Polo Sur : El Polo Sur corresponde al punto en que el eje de rotación de la Tierra intersecta su superficie en el Hemisferio Sur. Este punto, que corresponde a la latitud 90°S, se ubica en el centro de la Antártida, en uno de los lugares más extremos del planeta.
  • Circulo polarEl círculo polar es el paralelo que se encuentra a una latitud de 66º 33" 46"




miércoles, 21 de septiembre de 2016

Metodología

Metodología geográfica 

La geografía es una ciencia que observa, registra, estudia, analiza y explica los distintos hechos y fenómenos geográficos. a partir de lo anterior se asevera que la geografía es una ciencia y como tal posee un método de análisis llamado método geográfico que se basa en una serie de principios.

                                                            Principios metodológicos 

localización
la localización es el principio que permite ubicar geográficamente el lugar donde se sitúan los hechos geográficos o donde ocurren los fenómenos geográficos así como su extensión alcance y repercusiones.

causalidad:
es el principio que permite establecer las causas que producen los hechos y fenómenos geográficos.

Analogía: 
de acuerdo con este principio, los hechos y fenómenos geográficos deben ser comparados para poder observar sus diferencias y semejanzas y a partir de es comparación, obtener algunas conclusiones útiles para explicar fenómenos.

Relación
Este principio busca explicar cual es el nexo que un fenómeno o hecho geográfico podría establecer con otros que a su vez ocurren en otro punto del orbe y que pueden ser similares o dar lugar a un fenómeno nuevo.

Temporalidad y cambio:
Es el principio que permite medir la evolución de los echos y fenómenos geográficos a loo largo del tiempo.













resultado análisis 






lunes, 12 de septiembre de 2016

EN LA ORILLA DEL OCÉANO COSMICO



EL COSMOS

Las distancias del Cosmos son tan grandes que recurrir a unidades como metros o kilómetros no serviría de nada. En lugar de ellas medimos la distancia en el espacio con la velocidad de la luz. Esta unidad de longitud, la distancia que la luz recorre en un año, la llamamos año luz.  No mide tiempo sino distancias, distancias enormes. Tiene una envergadura de varios millones de años luz y se compone de una veintena de galaxias.  En ella encontramos la Via Lactea, en uno de cuyos brazos espirales viaja nuestro modesto planeta. Con unos 400.000 millones de agrupadas en sistemas estelares, nuestra galaxia no es de ni de lejos de las mayoresNos acercamos a nuestro sistema: un grupo de mundos, cautivos de una solitaria y pequeña estrella, el Sol. Plutón, (recientemente descatalogado como planeta) cubierto por hielo de metano y acompañado por su solitaria luna gigante, Caronte.  Los mundos gaseosos gigantes, Neptuno, Urano, Saturno la joya del sistema solar y Júpiter están todos rodeados por un séquito de lunas heladas. Entre los planetas rocosos encontramos a Marte, el planeta rojo, y finalmente, y acabando nuestro paseo, volvemos a nuestro mundo azul y blanco, diminuto y frágil, perdido en un océano cósmico.


LA CIUDAD EGIPCIA DE ALEJANDRÍA  

El descubrimiento de que la Tierra es un mundo pequeño se llevó a cabo como tantos otros importantes descubrimientos humanos en el antiguo Oriente próximo, en el siglo tercero a. de C., en la ciudad egipcia de Alejandría.  Allí vivía un hombre llamado Eratóstenes, director de la gran Biblioteca de Alejandría, quien con su capacidad de observación, curiosidad y rigor científico llegó a estimar, con asombrosa precisión, la circunferencia de la Tierra en 40.000 kilómetros. Las únicas herramientas de Eratóstenes fueron palos, ojos, pies y cerebros, y además el gusto por la experimentación. 


EL BIG BANG  

Los 15.000 millones de años de historia de nuestro universo es difícilmente asimilable, pero mucho más comprensible si la reducimos a calendario de un año. Un año donde en el primer segundo del 1 de Enero se produce su nacimiento, el Big Bang. En el trascurso de esos meses se produce la formación de nuestro sistema solar, la solidificación de nuestro planeta, el nacimiento de la vida, la colonización de los primitivos océanos y conquista de la tierra firme, la aparición y extinción de los dinosauros, el nacimiento de la raza humana, y en los últimos segundos del 31 de Diciembre de este calendario cósmico la aparición de la escritura y con ello el período que conocemos como “Historia”. Y en el último instante del año, comenzamos nuestra exploración del cosmos.